Storytelling para impactar con éxito en tus presentaciones

No es que el storytelling esté de moda en el mundo corporativo. Es que ha venido para quedarse.

Ya sabemos que no hay una fórmula única para estructurar una presentación con éxito. Pero sabemos también que muchas presentaciones son exitosas porque logran un objetivo claro: movilizar a la audiencia de alguna manera. Hacen que cambiemos de opinión. Que nos atrevamos a actuar. Que cuestionemos el statu quo. Tienen un impacto en nosotros, audiencia.

Bien, pues aprendamos de ellas, y de su manera de construir un relato, y saquemos claves que podamos llevar a nuestro terreno.

Gran parte del éxito de una presentación tiene que ver con la capacidad de conectar con lo que a la audiencia realmente le preocupa. Se acabó el “He venido a hablar de mi libro.” A partir de ahora debes pensar en “Hoy he venido a hablar del tuyo.”

Y tienes que demostrar que sabes cómo hacerlo. Así que te propongo que pruebes convertir tu información en un relato que hable de tu audiencia.

El famoso “storytelling”

A todos se nos llena la boca con el “storytelling”, pero en el día a día pocas presentaciones veo (fuera de formatos TED & Cy) que se atrevan a convertir ese amasijo de datos, explicaciones y características en un verdadero relato. En una historia que impacte en la audiencia porque resuelve sus inquietudes, de manera que no se lo espera.

Cierto es, que no es fácil hacerlo. Es más fácil incluir pequeñas historias en la presentación que sustituyan largas explicaciones (con mucha más eficacia, por cierto, para llegar a una conclusión). Eso también es “storytelling”. Y eso tampoco lo veo mucho. Pero, hoy aquí, no quiero ayudarte a que crees pequeñas historias, sino a que te replantees toda tu presentación como un único relato.

 

Las claves de una buena historia

Aunque quizás nunca te lo hayas planteado, sabes detectar bien una buena historia. Por eso abandonas series, libros o películas. No te enganchan. O a lo mejor las sigues viendo o leyendo porque, a pesar de todo, quieres saber cómo se resuelven. Ahí está el quid de la cuestión. Las historias plantean un conflicto que engancha. Si no hay drama, no hay historia.

Y eso es lo que debes hacer con tu presentación. Plantear un conflicto y encontrar un héroe que lo resuelva.

Así que, piensa en traducir tu información en una lógica que ponga lo siguiente sobre la mesa:

  • Una necesidad o deseo de tu audiencia que está en juego.
  • Un protagonista o héroe que va defender lo que está en juego (tu producto o servicio, un área de tu empresa, la propia audiencia, una forma de actuar, etc.).
  • Un antagonista que quiere impedir que se cumpla ese deseo. Es decir, presenta un conflicto que hace que esté en juego lo que tu audiencia quiere.

Antes de pedirte que tomes aire y encuentres la historia que hay tras tu presentación, para llevarla al frente, veamos un ejemplo. La famosa charla TED de Ken Robinson con el título ¿Matan las escuelas la creatividad?

  • Va de una necesidad clara: la preocupación de los padres por que sus hijos estén preparados para el mundo laboral.
  • Y su charla tiene un claro protagonista que va a defender lo que está en juego. El protagonista de su charla es la creatividad.
  • Y el antagonista que dificulta que los niños salgan preparados para el mundo laboral no es otro que el sistema educativo. Porque el aprendizaje en las escuelas penaliza el error y prioriza el conocimiento tradicional, como las matemáticas y la lengua, y deja todo lo relacionado con el arte en un lugar muy residual.

Si ésos son los 3 elementos clave de los que va a tratar la ponencia de Ken Robinson (descritos en formato relato), podríamos sintetizar su presentación de la siguiente manera:

“La creatividad es necesaria para enfrentarse al mundo laboral. Sin embargo, el sistema educativo actual penaliza el aprendizaje que sea fruto de un proceso de descubrimiento y de prueba- error, y favorece, en cambio, el conocimiento práctico tradicional.”

Ahí tienes toda su ponencia en un par de frases. Y si te fijas, el título de su ponencia ¿Matan las escuelas la creatividad ?, sintetiza esa gran conclusión, articulándola de manera que reta el statu quo y genera interés y curiosidad. Antes de empezar ya quiero saber más. Poco que ver con “Proyecciones para el último trimestre 2018”.

Si escuchas la charla, verás que Ken Robinson elabora ese relato incluyendo datos, pequeñas historias personales, confesiones y otro tipo de información. Podría haber sido un monólogo árido sobre el estado actual de las escuelas. Pero no. Es un discurso brillante, que nos hace reír y nos hace pensar. Que nos hace implicarnos y vernos reflejados. Por eso la audiencia, al finalizar su charla, sale cuestionando el sistema educativo actual. Porque mata una de las claves que van a ser necesarias para el desarrollo laboral de sus hijos: la creatividad. La Gran Idea de su presentación ha sido trasladada y ha generado el impacto que buscaba: cuestionar el statu quo del sistema educativo.

Ahora sí, es tu turno.

¿Cuál es la necesidad, quién es el protagonista y cuál es el conflicto que vas a resolver en tu próxima presentación?

LinkedIn
Facebook
Twitter
WhatsApp

CURSO GRATIS DE "STORYTELLING"

Aprende a convertir simples anécdotas en historias inspiradoras.

No te pierdas mi Curso Básico Gratuito de Storytelling

Escucha mi último podcast
Cursos
Dosis diarias de inspiración

CURSO DE "STORYTELLING"

Recibe una lección diaria, durante 5 días, y empieza a construir grandes historias. Totalmente gratuito.